SUBTITULADO SDH: GARANTIZAR ACCESIBILIDAD MÁS ALLÁ DE LA TRADUCCIÓN LITERAL

Este tipo de transcripción tiene como objetivo brindar una experiencia completa para las personas sordas o con dificultades auditivas 
 
 
En un mundo cada vez más globalizado, los subtítulos no solo rompen barreras lingüísticas: también deben reconstruir el sonido. En tal sentido, los subtítulos SDH (Subtitles for the Deaf and Hard of hearing)  integran no solo los diálogos, sino también descripciones de efectos sonoros, música, identificación de hablantes y matices emocionales, asegurando que personas sordas o con pérdida auditiva vivan una experiencia completa, más allá del idioma. En esta nota presentamos las principales características y por qué se ha vuelto una tendencia. 
 
 
 

Subtitulado SDH: principales características

Los subtítulos SDH incluyen sonidos no verbales: por ejemplo, [puerta cerrándose] o [risas lejanas]; identificación de hablantes, especialmente fuera de cuadro o en múltiples voces; tono emocional o intención comunicativa: (SUSURRANDO), (GRITANDO), música relevante o ambientes sonoros cuando aportan al contexto narrativo. 
El uso de este tipo de subtitulado se ha ido expandiendo, en parte por una exigencia legal en muchos medios públicos y plataformas de streaming. De hecho, muchos sitios como Netflix tienen opciones de personalización ofreciendo audiodescripciones así como también subtítulos tradicionales. 
Otro aspecto importante es que los contenidos con subtítulos completos suelen tener más vistas y mayor retención del público, especialmente para usuarios sordos o en entornos ruidosos .
También vale agregar que este tipo de transcripción facilita el aprendizaje, favorece la comprensión de idiomas y mejora la indexación web, favoreciendo al SEO. 
 
 

Subtitulado SDH: tips para una buena transcripción

Un subtitulado SDH de calidad es aquel que equilibra precisión y claridad: solo incluye descripciones sonoras esenciales para el contexto, distingue voces con guiones o etiquetas, y refleja tono y emociones usando mayúsculas entre paréntesis (por ejemplo, (SUSURRANDO)). Además, prioriza la legibilidad visual con texto blanco con contorno negro en fuentes sans serif (tipografías que ofrecen una apariencia más limpia y clara, mejorando su lectura en pantallas); limita los subtítulos a dos líneas, y sigue un ritmo apropiado de entre 160 y 180 palabras por minuto, manteniendo cada bloque en pantalla al menos un segundo y un máximo de seis segundos.
 
 
 

SDH y traducción: accesibilidad sin fronteras

Este enfoque requiere un enfoque superador al subtitulado tradicional: traducir el sonido, no solo las palabras. Mientras que un subtitulado clásico asume que el usuario puede oír el audio, los SDH traducidos se diseñan para aquellos que no lo escuchan en absoluto, garantizando inclusividad global más allá de los idiomas. 
En tal sentido, el subtitulado SDH es más que un servicio: es una tendencia global que combina accesibilidad, tecnología y responsabilidad social. En la actualidad, donde la diversidad lingüística y cultural crece, este enfoque abre una oportunidad para impulsar proyecto;s de traducción audiovisual con mayor impacto. Por ello, incluir subtítulos SDH se convierte en una ventaja estratégica, especialmente en medios educativos, institucionales o corporativos que quieran estar a la vanguardia de la accesibilidad. 

Empresa

Rosario Traducciones y Servicios S.A. tiene su sede en la ciudad de Rosario, Argentina, donde se encuentra uno de los más prestigiosos núcleos de formación de traductores...

Servicios

Rosario se transformó en un centro del idioma castellano con un importante número de profesionales de traducciones de inglés, castellano y portugués.

Novedades

Las últimas novedades en el mundo de la traducción las encontrarás mes a mes en nuestro portal.

Equipo

Contamos con personal permanente y una red internacional de profesionales...